Qué es el análisis ténico

El chartismo es una técnica de análisis que se usa principalmente para detectar tendencias en los precios de los activos. Muchos brókers, permiten nos permiten invertir nuestro capital usándolo para hacer trading, por ejemplo, y poder obtener rendimientos. Este artículo trata de explicar en qué se basa este tipo de análisis y porqué es uno de los más usados.
¿Qué es el análisis técnico en finanzas?
Empezaré por la parte más técnica. El análisis técnico es el estudio del comportamiento de los mercados financieros a través de la lectura de sus gráficos. Con él, se puede determinar el sentimiento que tiene el mercado sobre un activo financiero, y se puede operar en consecuencia, comprando o vendiendo ese activo.
El análisis técnico sirve para determinar si nuestro estudio previo del activo en cuestión, mediante análisis fundamental, se ha realizado de la forma idónea. En otras palabras, si encontramos un activo en el que queramos depositar nuestro capital, con el análisis del gráfico nos daremos cuenta de si el mercado tiene el mismo sentimiento de inversión que nosotros, ya que el gráfico de su precio indicará una tendencia hacia la subida, o por el contrario debemos replantear esa inversión.
¿Cómo funciona el análisis técnico?
A todo esto, querrás saber cómo funciona esto del análisis técnico, ¿verdad? Pues bien, como este tema da para hacer un curso, te lo voy a intentar resumir para que entiendas las bases del análisis.
El chartismo (como también se le llama) se basa en estudiar los movimientos del precio de un activo mediante su gráfico de cotización. Este gráfico suele dibujar una línea de cotización, que a su vez crea una serie de patrones en los que se basan los fundamentos del análisis técnico. Para ello se utilizan distintas reglas, las cuáles voy a mencionar brevemente:
Máximos y mínimos en análisis técnico
La base de un buen chartista es saber identificar un máximos y mínimos en la cotización de un activo. Ésto sirve para poder situarnos, y de este modo tener un punto de partida con el estudio que vayamos a realizar.
Un máximo es un pico de precio que haya alcanzado el activo en un momento determinado. Este pico es una referencia para el futuro.
Por el contrario, un mínimo, es un valle donde el precio ha tocado fondo en un momento determinado. También nos sirve mucho como referencia para posteriores análisis. Normalmente, los máximos y mínimo indican rechazo por parte del mercado, ya que han sido solo «tocados» muy poco tiempo. Pero como siempre, todo se entiende mejor con imágenes:


Tendencias en análisis técnico
Aquí ya entramos en la clave del asunto. Para tomar una buena decisión de inversión debemos saber si el precio del activo que estudiamos está en tendencia o no. De ello depende nuestra decisión, ya que el sentimiento del mercado hacia ese activo se ve reflejado en la tendencia.
Para considerar que estamos en tendencia, debemos asegurarnos de que hemos localizado como mínimo 3 puntos de rechazo, ya sean :
2 máximos y 1 mínimo
2 mínimos y 1 máximo
Tendencia alcista
Determinaremos que una tendencia es alcista cuando veamos una sucesión de máximos y mínimos crecientes a los largo del tiempo. Así de sencillo. Si vemos un máximo, y después el precio hace otro máximo a un nivel superior, podemos «poner el radar» de tendencia, pero ojo, que no siempre es así.

Tendencia bajista
Como su antítesis, diremos que existe tendencia bajista cuando veamos una sucesión de máximos y mínimos decrecientes. De igual modo que en la tendencia alcista, debemos tener mucho cuidado, porque no siempre se cumple la norma. En ambos debemos tener otros factores en cuenta

Lateral o rango
En un rango o lateral de mercado, la sucesión de máximos y mínimos se produce en niveles iguales o muy parecidos. Eso significa que existe equilibrio en el mercado, y que tanto los compradores como los vendedores están cómodos intercambiando acciones en esos niveles del precio. Si invertimos a corto plazo, haciendo trading por ejemplo, lo rangos no son una opción para operar, ya que los traders necesitan de movimientos tanto alcistas como bajistas para lucrarse con el movimiento del precio.

Soportes en análisis técnico
Cuando hablamos de un soporte, nos referimos a que la línea de cotización que estamos estudiando ha descendido hasta un nivel de precio el cual no deja que siga bajando. Por ello decimos que «soporta el precio». Para que se cumpla la condición de soporte, se dice que es necesario que el nivel soporte el precio por lo menos dos veces.
Resistencias en análisis técnico
Por el contrario, si la línea de cotización asciende a un nivel de precio el cual no permite que este siga subiendo hablamos de una resistencia. Estas sirven para frenar el avance de una subida de recios desmesurada. Igual que los soporte para considerar una resistencia, el nivel de precio debe ser «testeado» dos veces como mínimo.
Si el precio rompe un soporte, ¿éste se convierte en resistencia? Un rotundo sí. y viceversa ocurre exactamente lo mismo. Esto sucede porque ya ha existido interés en ese nivel desde la parte alta de un grado, y por lo tanto, cuando volvamos al nivel, el interés seguirá existiendo.
Creo que lo entenderás mejor con una imagen, ya que parece bastante lioso, pero es más sencillo de lo que parece:


Esto es lo que hemos comentado a nivel esquemático. En la realidad, podrías observar algo así:


Indicadores para el análisis técnico
Para realizar un análisis técnico de calidad es necesario el uso de indicadores. Estos no aportan información sobre los que ha ocurrido en la cotización del activo en cuestión.
Existen multitud de indicadores para cualquier datos que se pueda obtener, así que no me voy a extender con el asunto, ya que cualquier plataforma de trading te ofrece gran variedad de ellos para que puedas adaptar el estudio de los gráficos a la manera que más te guste. Los más usados son las Medias móviles, el RSI o el Volumen. No te preocupes si todo te suena a chino, te lo iré contando poco a poco.
los analistas profesionales suelen hacer uso del indicador del volumen. ¿Qué es el volumen? Tengo un artículo explicando cómo conocerlo en profundidad.
Tipos de gráficos para análisis técnico
Para realizar un buen análisis técnico es necesario conocer los tipos de gráficos en los que tenemos que observar el precio. Los más conocidos son los que te voy a mencionar a continuación, pero el más usado en la actualidad, y el que puedes encontrar en todas las plataformas de trading es el gráfico de velas japonesas.
Gráfico de línea
El gráfico de línea es el más simple de todos. Éste se dibuja a partir del precio de cierre de la sesión, y los puntos del precio se unen mediante a una línea que representa la evolución del precio. Se usa para tener una «visión global» de la evolución de un activo.

Gráfico de punto y figura
Este gráfico es un poco más complejo. Se utiliza para eliminar la volatilidad excesiva del mercado, y centrarse solamente en la dirección que toma el precio. Se dibujan «X» para señalar una subida de precio, y «O» para señalar una bajada.
En estos gráficos el factor tiempo no es relevante, ya que se añade una nueva columna cuando el precio cambia de dirección, independientemente del tiempo que haya pasado.

Gráfico de velas japonesa (candlestick)
El gráfico más utilizado por la gran información que proporciona a los analistas es el gráfico candlestick o de velas japonesas. Se basa en la creación de una especie de «vela» en la que se dibuja el comportamiento del precio en un periodo de tiempo determinado. Se dibuja de color verde (o blanco) si durante ese periodo de tiempo el precio del activo ha mantenido un ascenso. De igual modo, si el precio ha experimentado una caída, la vela se dibuja de color rojo (o negro). También tienen unos rabitos, que indican el rango por donde se ha movido el precio, así como el cuerpo de la vela, que indica su precio de apertura y su precio de cierre durante el periodo de tiempo seleccionado.
Los periodos de tiempo de las velas pueden variar desde segundos hasta meses, en función del estilo de trading que tengamos.


Gráfico de clústers de volumen
El gráfico de clústers es la máxima expresión en cuanto a datos se refiere. Éste se basa en un gráfico de velas japonesas, pero a su ve muestra el número de transacciones que se han realizado en cada nivel de precios por el que ha pasado la vela en cuestión, tanto de compra como de venta.
Estos gráficos son utilizados por los traders profesionales, ya que muestran el volumen de transacciones, es decir, llevan el indicador de volumen integrado, proporcionando una información de muchísimo valor para los inversores.


Libros de análisis técnico
Si te gustaría saber más sobre análisis técnico, primero te recomiendo que pases muchas horas viendo gráficos. Sé que no es muy alentador, pero es la única manera de acostumbrar tus ojos para poder tomar la decisiones correctas.
De todos modos, te voy a recomendar una serie de libros para que te sea más fácil entender los gráficos y poder operar en las distintas plataformas que desees:
- Análisis técnico de los mercados financieros (Gestión 2000)Ver en Amazon
- Análisis técnico de bolsa y trading para DummiesVer en Amazon
- Análisis técnico para principiantes Parte uno (Segunda edición): Deja de seguir ciegamente a los gurús de Wall Street y aprende análisis técnicoVer en Amazon
- ANÁLISIS TÉCNICO PROFESIONAL: ESTRATEGIAS PARA DERIVADOS Y GRÁFICOS COMPUESTOSVer en Amazon