Estanflación: Qué es y como proteger nuestras finanzas

La estanflación es un término que se utiliza para describir una situación en la que hay una alta tasa de inflación, pero el crecimiento económico es muy lento. Esto puede conducir a una disminución en el nivel de vida de las personas en esa economía.
En este post vamos a explicarte de la mejor forma posible qué es la estanflación y qué puedes hacer para evitar que afecte a tus finanzas personales.
¿Qué es la estanflación?
La estanflación es una condición económica en la que los precios de los bienes y servicios aumentan, pero la cantidad de dinero en circulación no. Como consecuencia, el poder adquisitivo de la moneda disminuye, lo que hace que las personas tengan que gastar más dinero para comprar lo mismo.
En un sentido más amplio, también se le podría llamar estanflación a la combinación de alta inflación y baja tasa de crecimiento económico. En realidad, la estanflación es un término muy parecido a estagflación, o estado estacionario de la economía. La única diferencia es que la estanflación implica una tasa de inflación elevada, mientras que en la estagflación se caracteriza por una baja tasa de crecimiento económico.
En muchos casos, la estanflación se asocia con los periodos de hiperinflación. En esas épocas de elevada inflación, el poder adquisitivo de la moneda se reducía a una velocidad muy rápida. En algunos casos, la hiperinflación se ha convertido en uno de los problemas más grandes de muchas economías.
Origen de la palabra
Estanflación es una palabra que se originó a partir de la estanqueidad y la inflación. Se trata de una situación en la que los precios de los bienes y servicios aumentan, pero la cantidad de dinero en circulación no lo hace. Esto puede ser muy perjudicial para las personas que tienen ahorros, ya que el valor de su dinero se reduce.
La estanflación se ha convertido en noticia en los últimos meses, debido a que muchos países desarrollados están padeciendo este fenómeno. En los Estados Unidos, por ejemplo, la tasa de inflación está en 2%, mientras que el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) es de un cuatro por ciento. En Reino Unido, la tasa de inflación es de 3%, mientras que el PIB crece un cuatro por ciento, también. Por otro lado, la China está experimentando un incremento en los precios y un crecimiento del PIB muy rápido —más de seis por ciento —pero aún así, consideramos que es estanflación, ya que el crecimiento del PIB es muy lento en comparación con las tasas de inflación.
¿Cómo se produce la estanflación?
La estanflación se produce cuando los precios de los bienes y servicios aumentan, pero el poder adquisitivo de la moneda disminuye. Esto ocurre cuando hay más dinero en circulación que bienes y servicios para satisfacer la demanda. La estanflación da como resultado una economía en la que los precios se mantienen altos y el nivel de vida cae.
En muchos casos, la estanflación se combina con una baja tasa de desempleo. Por ejemplo, la inflación en la China es muy alta y a la vez el desempleo es muy bajo —alrededor del 4 % —lo que hace muy difícil a la gente salir de la pobreza. Las personas que empiezan a ganar un poco más de dinero se encuentran con que no pueden gastar mucho, ya que los precios suben tan rápido como ganan salarios. Este fenómeno también se produce cuando hay una baja tasa de desempleo y los precios suben, mientras que el poder adquisitivo de la moneda disminuye.
La estanflación en términos económicos
La estanflación es un proceso económico en el que hay un aumento general de los precios, pero una disminución del poder adquisitivo de la moneda. Esto se produce cuando la oferta de dinero está reducida en relación con la demanda. La estanflación puede ser causada por una serie de factores, incluyendo la especulación, el aumento de los costos de producción y el aumento de la demanda de bienes y servicios.
En los últimos años, hemos estado experimentando estanflación en muchos países. En parte, se debe a que la tecnología ha mejorado la productividad y los costos de producción. Esto es bueno para los consumidores, ya que tienen acceso a bienes y servicios a un precio reducido. Sin embargo, esto tiene un impacto negativo en la economía en general, ya que los empresarios menos ganancias y reducen el empleo.
Cómo protegerse de la estanflación
Como consumidores, podemos protegernos de la estanflación haciendo más compras al por menor y buscando los descuentos. En lo que respecta a su inversiones, es importante que tenga en cuenta dos factores: el retorno nominal y el crecimiento. Para los inversores actuales, este método puede parecer obvio, pero cuando se fija metas de inversión a largo plazo (en general, 2 años o más), debe tener en cuenta que el retorno nominal (el valor actualizado de los pagos que recibir en el futuro) puede superar ampliamente al crecimiento real del mercado. Por ejemplo, si miramos al mercado de acciones de Estados Unidos desde 1932, veremos que el crecimiento real ha sido del 5% anual y el retorno nominal, del 7% anual, en promedio. Esto se debe a que los inversores buscan retornos más altos cuando las tasas de interés son bajas.
¿Cómo proteger nuestras finanzas personales?
En una estanflación, es importante recordar que los precios bajan y que, por tanto, los consumidores deben buscar comprar ahora más que consultar el precio. También es importante recordar que no todo el mercado cae al mismo tiempo y que existen sectores que crecen a pesar de la estanflación. En este sentido, es bueno dividir su cartera en tres partes: (1) parte para consumir ahora, (2) parte para invertir en sectores que crecen y (3) parte para esperar y ver y, en ese caso, ponerlo en un lugar seguro. Esto último se refiere a una cuenta de ahorro o una inversión floja con alta liquidez, ya que no queremos perder rentabilidad. Recuerde: la estanflación no dura para siempre y, cuando mejore la inflación, podrá aumentar su cartera en sectores que bajan.