Qué es la cadena de bloques

cadena-de-bloques

El blockchain, la tecnología que ha revolucionado la economía en general y la forma de hacer negocios online, es hoy uno de los métodos criptográficos más conocidos en el mundo entero.

Sus inicios se remontan a los años 90, cuando los estadounidenses Stuart Haber y W. Scott Stornetta, elaboraron un trabajo basado en la cadena de bloques, el cual alcanzó popularidad con la llegada de la criptomoneda bitcoin en enero de 2009.

Su aplicación en diversas cadenas comerciales le ha valido el reconocimiento de equipos financieros, tanto así que, a mitad del año 2021, el MarketWatch publicó las previsiones de crecimiento del blockchain para el 2022.

En este estudio se decía que se pronostica que más del 50% de las instituciones financieras y el de Internet de las Cosas (IoT), usarán esta tecnología en los próximos años.

¿Qué es el Blockchain?

Se trata de un registro único, distribuido, descentralizado y sincronizado en varios nodos de una red, en tiempo real e inalterable y cuyo nivel de seguridad es bastante elevado, frente a otras tecnologías. 

Asimismo, funciona como un registro público, pero en forma digital, identificando a cada persona y dispositivo. De esta manera, el Blockchain permite crear una especie de libro de contabilidad mediante una red de ordenadores, pero sin servidor ni base de datos.

Registra las transacciones, contratos u otro tipo de actuación en internet de forma demostrable, infalsificable y diáfana, sin necesidad de que intervenga un tercero.

¿Para qué sirve el Blockchain?

El Blockchain va más allá del ecosistema cripto, tanto así, que hasta sirve en el ámbito de la salud, en el proceso electoral, a nivel personal, etc.

Principalmente, permite llevar un registro sin la participación de intermediarios. De esta forma, en el ámbito empresarial, vale para elaborar historiales de solvencia y para las entidades bancarias, prestar a esos clientes solventes.

Por otro lado, en las empresas, automatiza los procesos, ahorrando tiempo y dinero y otros trámites y papeleos. En lo personal, por ejemplo, permite elaborar currículum, hojas de vida, etc.

De este modo, la cadena de bloques podrá registrar y trazar toda la información de un área productiva, desde donde parte hasta el consumidor final.

Mientras tanto, cuando se hace uso de una adecuada herramienta de blockchain, ésta registrará las malas prácticas y sus autores, así como los esfuerzos que se hacen para evitarlo.

¿Cómo funciona una cadena de bloques?

Gracias a un software específico, de carácter abierto y protegido, los ordenadores generan una red que funciona de manera distribuida, tal como sucede con el de las criptomonedas.

Es decir, toda la información se encuentra descentralizada, replicada en los ordenadores del mundo conectados a la misma Blockchain, sin centro de emisión, control o poder, vinculados mediante una función matemática muy avanzada. 

También, combina la tecnología P2P, creando una nueva forma de comunicación digital.

Además, para que el Blockchain funcione bien, se deben realizar las transacciones desde los llamados “wallets” o monederos electrónicos, que funcionan de forma similar a una cuenta bancaria, con dos claves: Una pública y una privada.

La pública está compuesta por una serie alfanumérica que hace las veces de un número de cuenta. En tanto, la privada autoriza las operaciones desde un “wallet”.

Asimismo, en ellas juegan un papel importante los llamados “mineros”, quienes escogen las transacciones y crean un nuevo bloque, asegurando que éstas sean reales y legítimas.

¿Es segura la tecnología Blockchain?

Cuando se habla de tecnología Blockchain una de las preguntas que más surgen es si es o no segura.

Esta tecnología, a decir de los expertos, se casa con tres áreas fundamentales de la información como son: La integridad, confidencialidad y disponibilidad, mientras que los datos registrados en la cadena de bloques no pueden ser borrados ni modificados.

También es cierto, que el Blockchain es una tecnología disruptiva que ha venido transformando el paradigma tecnológico actual y, que por tanto, pudiera ser víctima de los llamados ataques selectivos o masivos.

En este sentido, los nodos necesitan de una estrategia cibersegura y de una correcta configuración para que la cadena de bloques resulte fiable. A la hora de optar por esta tecnología, es fundamental tener un experto en Blockchain para aprovechar todas las ventajas que ofrece.

¿Puedo crear mi propia cadena de bloques?

Definitivamente sí. A diferencia de antes, hoy puedes crear tu propia Blockchain, de forma sencilla y sin tener nociones de programación.

Será muy divertido crear tu propia cripto, minar en el bloque génesis, configurar tu monedero, crear un nodo en un Servidor Privado Virtual (VPS), darle movimiento a tu moneda y que otros usuarios de la misma puedan intervenir.

¿Cómo lo puedes hacer? Hay muchas formas de crear una criptomoneda. Una de ellas puede ser recurriendo a alguno de los servicios automatizados. Muchos de estos servicios son gratuitos, intuitivos y fáciles de usar.

¿Cómo crear mi propia Blockchain?

La tecnología más utilizada en la creación del Blockchain es Ethereum, la cual está basada en software libre y funciona interconectando dos ordenadores (nodos). 

Lo mejor es que podrás crearla de forma gratuita y seguir unos sencillos pasos, que no requieren programación. Lo primero que se debe hacer, es descargar el software y sincronizarlo con tu ordenador. 

Luego, debes instalar el programa con el que interactuarás; algunos de los más conocidos son: Main Net, Ropsten, Rinkeby o Konvan. 

Seguidamente, debes abrir una cuenta etherbase, donde se depositarán los ethers minados. En este punto deberás seguir unos sencillos pasos para finalmente obtener una dirección, que será una serie de números.

Luego, tendrás el bloque génesis, emitido por la blockchain, el cual puedes personalizar, iniciar cuentas, modificar dificultades, entre otras acciones.

Creado este bloque, podrás iniciar tu cadena de bloque, gracias a un comando diseñado para tal fin y ejecutar tu Blockchain privada, con la cual ya podrás realizar transacciones, crear, bloquear o desbloquear cuentas, crear contratos, etc.

¿Cómo invertir en tecnología Blockchain?

El Blockchain es en sí una inversión atractiva, por lo que existe una amplia gama de opciones. 

Tal es así, que los expertos en la materia han afirmado que su potencial podría impulsar el Producto Interno Bruto mundial en más de 1.70 billones de dólares durante la próxima década.

En el mismo orden, las empresas que trabajan con criptomonedas o simplemente aquellas que cotizan en bolsa y estén usando o construyendo esta tecnología, son perfectas para invertir en Blockchain.

Por ejemplo: Microsoft, Visa e IBM, son algunos de los grandes conglomerados que están desarrollando soluciones basadas en la tecnología de bloques. Además, el inversor individual también podrá aprovechar aquella cartera de activos, fondos de inversión y activos negociables en bolsa. 

También, se puede invertir en los ETFs (Exchange Traded Funds), y en fondos indexados, formados por un conjunto de valores que replican un índice.

Bitcoin – La primera cadena de bloques de criptomonedas

El Bitcoin debutó en la cadena de bloques a principios de 2009 y desde entonces, es sin duda, la criptomoneda más conocida de la tecnología Blockchain. 

De esta forma, en 2020 y 2021 ha subido su valor de una forma descomunal, cuya volatilidad y potencial de apreciación, así como su seguridad y anonimato en las transacciones, atrae a millones de inversionistas del mundo. 

Y es que, los que más saben del tema, aseguran que el Bitcoin es «una moneda 100% nativa digital», que ha revaolucionado las finanzas como ningún otro tipo de activo financiero. 

A partir de esta, han surgido otros tipos de herramientas de valor, como los tokens, que se pueden usar para participar en un servicio o utilidad.

Invertir en tecnología Blockchain a través de fondos

El Blockchain es un excelente diversificador de cartera en la economía digital, por lo cual, muchas corporaciones, inversores institucionales y gestores de patrimonio la usan y aprovechan sus múltiples beneficios. 

Lo que se traduce en un creciente interés por hacer negocios en Blockchain, siendo los fondos de inversión, uno de ellos.

En consecuencia, este método ofrece a los inversores acceso completo a los activos de una forma mucho más rápida, siendo muchos los beneficios, gracias a la solidez y diversificación de su cartera. Esto, a su vez, reduce la volatilidad.

Tienen el objetivo de superar el índice de fondos de las criptomonedas, a través de un enfoque múltiples, debido a la posibilidad de invertir en una selección diversa de Blockchain.

Invertir en un ETF de Blockchain

Cabe destacar que la Blockchain tiene muchas aplicaciones diversas más allá del popular mercado cripto.

Y es que esta cadena de bloques, que se valoró en unos 1,000 millones de dólares, en sus inicios, podría alcanzar los 40,000 millones de dólares para el 2025, según la revista Forbes.

De ahí que también hayan surgido alternativas, como los fondos cotizados en bolsa (ETF), los cuales muestran cómo están las empresas públicas y privadas que cotizan y cuál es su futuro.

Resulta que varios ETF permiten a los participantes del mercado comprar acciones en compañías que forman parte del crecimiento de la industria, sea esta del sector tecnología, servicios, farmacéuticas, deporte, alimentos, salud u otros. 

Es muy probable que las aplicaciones de Blockchain impacten positivamente en estas y muchas más dado a la digitalización del mercado y al auge de las criptomonedas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *