EBITDA : Qué es y cómo se calcula

ebitda

EBITDA parece un trabalenguas. Ganancias brutas es un término confuso. También se suele hablar sobre beneficios recurrentes. Todos esos términos suelen relacionarse con EBITDA. Pero, ¿Qué significa? Se trata de un indicador financiero que tiende a ser usado para poder calcular las ganancias (o pérdidas) de una empresa sin deducciones previas. En este artículo, te explicaré qué es y por qué es importante utilizarlo. ¿Me acompañas?

¿Qué es el EBITDA?

Es demasiado común que los términos financieros y económicos suelen estar compuestos por siglas, provenientes de sus nombres en inglés. EBITDA no es la excepción: se trata del acrónimo de earnings before interest, taxes, depreciation, and amortization, que puede traducirse como beneficios o ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. 

En palabras más sencillas, EBITDA es el indicador que muestra cuáles son los beneficios brutos de una empresa, antes de hacerse las respectivas deducciones que corresponden por asuntos bancarios, fiscales, o de inversión, principalmente. A través del EBITDA, es posible ver con relativa facilidad las ganancias brutas de una empresa en un período específico, lo que es muy útil para hacer comparaciones. 

Nota
Aunque el EBITDA es útil para hacer primeros cálculos y comparaciones entre empresas y periodos, está lejos de ser el único factor a tener en cuenta.

¿Para qué sirve el EBITDA?

Entre tantos indicadores financieros, es normal que te preguntes: ¿qué utilidad específica tiene el EBITDA? La respuesta está muy relacionada con la rentabilidad. Después su cálculo, podrás conocer cuáles son las ganancias o pérdidas de la empresa sin ninguna deducción. A partir de ahí, podrás analizar si el proyecto es rentable, y así, decidir más sabiamente tus inversiones. 

Además, con el EBITDA, puedes comenzar a hacer comparaciones. Es posible que un proyecto que antes no era rentable ahora sí lo sea, y viceversa. Entre las comparaciones posibles de hacer, está el análisis de los diferentes períodos de ganancias brutas de la empresa, para saber si las ganancias han aumentado o disminuido. También se usa para comparar los resultados de las ganancias entre empresas, especialmente del mismo sector.

Al fin y al cabo, el EBITDA puede medir la capacidad de una empresa para producir ganancias a partir de su producción, sin tener en cuenta deducciones o inversiones. 

¿Para qué no nos sirve este dato?

Ya hemos visto un poco todo lo que te puede ayudar este indicador, especialmente si quieres analizar la rentabilidad de un proyecto o empresa. No obstante, el EBITDA está muy lejos de ser un cálculo mágico, y por eso, debes tener en cuenta que no sirve para determinar diferentes cosas como, por ejemplo, la liquidez.

Debes recordar siempre que, el cálculo de la liquidez de una empresa necesita que se incorporen números relacionados con inversiones, trámites bancarios y amortizaciones. Como el EBITDA los excluye y solo se enfoca en mostrar la ganancia bruta, la liquidez queda fuera del cálculo.

Los otros aspectos que tienes que saber es que, aunque el EBITDA te hable de la rentabilidad, hay inversiones y amortizaciones que pueden jugar a favor o en contra de las ganancias de una empresa. Y esos datos pueden hacer la diferencia.

Ejemplo
Una empresa puede tener enormes ganancias, pero también es posible que, al mismo tiempo, la mayoría de esas ganancias estén comprometidas en pago de deudas por diferentes activos o inversiones. Eso es solo una posibilidad, por lo que tomar una decisión de inversión conociendo solo el EBITDA puede ser un poco precipitado. 💡Sé precavido.💡

¿Dónde podemos encontrar el EBITDA?

No viene mal que consultes los EBITDA de algunas empresas o inversiones para que te hagas una idea. En cambio, si estás pensando en invertir, poder conocer y usar este dato es sumamente importante. A pesar de esto, encontrarlo ya publicado no es tan común. Sin embargo, hay diferentes portales que te pueden dar esa información, así como de ratios derivados de éste, aunque no haya datos de todas las empresas.

Existen portales financieros, como Yahoo Finanzas, donde puedes buscar una empresa, ir hasta sus estadísticas y encontrar el Valor EBITDA. Aunque no está en los datos de todas las empresas ni en todos los portales de finanzas, este dato suele ser parte de las estadísticas. 

En caso de que no lo consigas, no debes preocuparte. Calcular el EBITDA es muy sencillo, pues todos sus elementos suelen estar incluidos en los estados financieros de las empresas. Estos reportes suelen emitirse de forma mensual o trimestral, y en la mayoría de los países, su publicación es obligatoria por temas de auditoría. 

¿Cómo calcular el EBITDA?

¿No has encontrado en portales financieros el EBITDA de una compañía en la que quieres invertir? Eso no debería ser mayor problema. Los datos necesarios para calcularlo suelen ser de acceso público, así que con una calculadora podrás obtenerlos. 

Para tener el EBITDA tienes que calcular el EBIT. Pero no te apresures. Hay que analizar cuáles son los datos que te proporciona la empresa para que puedas proceder a hacer el cálculo. Como primer paso, hay que saber cuál es el resultado operativo de la empresa. En palabras simples, el resultado se obtiene ya con la cifra de ingresos total menos todos los gastos que fueron necesarios de hacer para obtener esos ingresos, como puede ser el pago de personal, la compra de insumos o publicidad, entre otros.

EBIT: ganancias obtenidas – gastos e inversiones para obtener esas ganancias

Ese resultado también se conoce como EBIT, acrónimo de earning before interest and taxes, o ganancias antes de intereses e impuestos. A partir de ahí, el cálculo se simplifica muchísimo. Solamente deberás sumarle al EBIT las depreciaciones y amortizaciones, que suelen ser publicadas de forma conjunta en muchos portales financieros.

En caso de que no tengas la cifra de las amortizaciones, podrías calcularla sumando las amortizaciones de bienes tangibles e intangibles, junto con los deterioros de inversiones y activos. 

Nota
En muchos de los casos, el EBITDA es el propio beneficio operativo de la empresa.

En resumen

Para calcular el EBITDA solamente debes sumar las ganancias antes de intereses e impuestos, y después, sumarles las amortizaciones y depreciaciones. A veces todas las cifras están publicadas y el cálculo se puede hacer en segundos, pero en otras ocasiones, tendrás que investigar un poco más. 

EBITDA: EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos) + depreciaciones + amortizaciones

Incluso, hay una vía más fácil: existen calculadoras, como esta de WikiHow, que podrás descargar en Excel y harán el cálculo por ti. ¿No te parece sencillo?

¿Cómo podemos usar el EBITDA para tomar decisiones de inversión?

Ya sabemos que el EBITDA habla de rentabilidad, y que no debe ser consultado en solitario. Pero en verdad, el EBITDA es un indicador financiero sumamente útil si quieres tomar decisiones de inversión. Te mostraré unos ejemplos sencillos en los que el EBITDA te ayudará a tomar una decisión informada.

  • Comparar ganancias

¿Quieres comprar acciones o invertir de alguna manera en empresas de un mismo sector? Entonces, puedes compararlas entre ellas con este dato. Así, podrás darte cuenta de cuáles han sido las ganancias en un determinado periodo, y así, inferir su posible rentabilidad.

  • Capacidad de pago

Es cierto que una de las debilidades del EBITDA es que precisamente, no toma en cuenta gastos bancarios o fiscales. Pero también, al tener este número, puede demostrarse que una empresa está (o no) en capacidad de hacer frente a esos compromisos de pago. Si te interesa invertir, es importante que lo hagas en una empresa solvente.

  • Analizar posibilidades de crecimiento

¿Te interesa invertir en una compañía que aún es pequeña pero que promete crecer y multiplicar sus ganancias? Entonces, el EBITDA puede darte indicios del crecimiento de los ingresos a lo largo plazo. Es cierto que sería solo un indicador más en tu análisis, pero un EBITDA alto puede ser un buen indicio para invertir.

  • Garantía de eficiencia operativa

Hay ciertos aspectos de organización de la empresa que no siempre se ven con claridad en indicadores económicos. El análisis del EBITDA a lo largo del tiempo puede sugerir si una empresa es o no eficiente operativamente. Eso, en principio, garantiza la estabilidad de toda la estructura de la compañía. Por ese motivo, este dato puede ser un indicio de seguridad para tu inversión.

¿Cómo analizar el EBITDA?

El EBITDA es mucho más útil si se utiliza en conjunto con otros valores. Por ese motivo, surgen nuevos indicadores que lo incluyen en su cálculo. Un ejemplo sencillo es el EV/EBITDA. Se trata de un indicador que intenta ser más fiel en el cálculo de la rentabilidad de la empresa, al incluir al EBITDA y al EV o valor de la empresa (enterprise value, por sus siglas en inglés), que se refiere al valor comercial de la empresa en el mercado. 

Para tener el EV/EBITDA, simplemente hay que dividir el EV entre el EBITDA. De esa forma, se obtiene un ratio y se puede determinar cuántas han sido las ganancias en proporción a la inversión realizada. 

Otro ratio utilizado a partir del EBITDA es el EBITDA/Ventas, también conocido en inglés como EBITDA/Sales. Simplemente se calcula dividiendo el EBITDA entre las ventas de una compañía de ese mismo periodo y es ideal para empresas de tamaño mediano, que están definiendo sus estructuras de costo.

Para terminar, hay muchos otros ratios que usan el EBITDA. Existe el ratio deuda/EBITDA y también el EBITDA/gastos fijos. Todos ellos pueden usarse o no, dependiendo de la conveniencia de la empresa. En tus oportunidades de inversión, es importante que te familiarices con estos términos y los uses a tu favor. 

Conclusión

Antes de hacer cualquier inversión, hay que pensárselo bastante. Seguramente, invertir te parece muy emocionante y tienes muchas ganas de hacerlo, pero siempre la cautela y la investigación certera deben ser tus mejores consejeras. En ese caso, el EBITDA te puede ayudar a tomar una decisión sabia, porque puede darte indicios de rentabilidad de la empresa, de su capacidad de pago e incluso, de su eficiencia.

Pero ten cuidado: el EBITDA no hace magia, y tomarlo en cuenta en solitario es un error que puede tener consecuencias perjudiciales para tu inversión. Es importante que también verifiques cuáles son las amortizaciones de la empresa, así como otros indicadores que hablen de su liquidez. En cualquier caso, el EBITDA puede ser un gran aliado para decidir tu mejor inversión. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *