Análisis Fundamental

analisis-fundamental

Si queremos invertir de manera correcta para que nuestros ahorros generen rendimientos, sobre todo a largo plazo, debemos investigar aquellos activos en los que invertimos, y el análisis fundamental se basa en ello. Es necesario que busquemos y que encontremos aquellos activos, generalmente empresas en bolsa, que aporten alto valor a la sociedad. Con ello, y mediante a las técnicas que nos brinda este análisis, podemos seleccionar las mejores propuestas para nuestra cartera de valores, y asegurarnos unos jugosos beneficios durante mucho tiempo.

¿Cómo hacer análisis fundamental?

Para realizar el análisis fundamental hay que saber leer e interpretar los datos que nos brindan las empresas en sus reportes trimestrales y anuales. En ellos podemos observar tres documentos que son esenciales para nuestro análisis:

  • La cuenta de pérdidas y ganancias. Es el documento donde se refleja la facturación de la compañía. Además, podemos observar los gastos que ha tenido esta para realizar dicha facturación, así como los impuestos que debe pagar a la administración, quedando finalmente el beneficio neto.
  • El balance contable. En este reporte vemos las posesiones que utiliza la empresa (o activos) para generar sus beneficios por un lado, y los fondos que ha utilizado para conseguir dichos activos, sea mediante fondos propios (patrimonio) o mediante dinero prestado o deuda (pasivo).
  • El estado de flujos de efectivo. Finalmente, este documento muestra los movimientos de dinero líquido de la empresa. Para hacernos una idea, sería el registro de caja de cualquier pyme, pero en empresas cotizadas, y con varias sedes, es difícil controlar todos los movimientos, y para ello se utiliza este reporte.

Mediante la interpretación de estos documentos, podemos evaluar si una empresa está obteniendo beneficios o pérdidas, si está invirtiendo para su crecimiento o incluso si tiene exceso de deudas. No obstante, para realizar un examen justo de la empresa, es necesario hacer una comparación con los mismos reportes de años anteriores, ya que por si solos estos no nos dicen nada.

¿Para qué sirve el análisis fundamental?

Como te he comentado, el análisis fundamental básicamente para analizar acciones, ya que se basa en la interpretación de los reportes que las empresas facilitan de forma trimestral y anual. De este modo podemos determinar la salud de la empresa, e incluso podemos llegar a asignarle un valor. Así, seremos capaces de determinar si el precio al que cotiza la acción corresponde al que nosotros le hemos otorgado, y de esta manera saber si la empresa es cara o barata (en otros términos, si está sobrevalorada o infravalorada).

También podemos llegar a hacer una estimación de los beneficios futuros que pueda tener la empresa, mediante una serie de ratios como son el PER, el EV/EBITDA o el EV/FCF. Con ello seremos capaces de determinar si estamos realizando una inversión correcta en el plazo que hayamos estimado.

Ejemplo
Es posible que una empresa se encuentra «cara» en el momento actual. Pero realizando nuestros cálculos, y sabiendo que vamos a realizar una inversión para retirarla dentro tres años, observamos que el precio al que vamos a retirar nuestra inversión, contrastando los datos de crecimiento, la compañía es «barata».
     Estimación años futuros
Empresa A3 años antes2 años antes1 año antesaño de compraposible año 1posible año 2posible año venta
Precio6,58 €7,56 €8,70 €10,00 €11,50 €13,23 €15,22 €
Crecimiento anual de cotización15%15%15%15%15%15%15%
 Análisis de compra
Precio de la compra 10,00 €
Precio estimado de la venta 15,22 €
rentabilidad de inversión52,20%

En este ejemplo podemos ver cómo una empresa con un crecimiento anual del 15 por ciento (nada extraño hoy en día), nos puede generar unos jugosos beneficios de más del 50% en solo dos años.  Estos tipos de análisis no son tan fáciles. Hay que tener en cuenta muchos otros factores que iremos contando en diferentes post.

Análisis fundamental vs análisis técnico

A la hora de investigar una empresa debemos saber qué factores vamos a tener en cuenta. Si queremos analizar las entrañas de la empresa optaremos por el análisis  fundamental. Si por el contrario queremos guiarnos por el sentimiento de mercado, entonces realizaremos el análisis técnico. En mi opinión es bueno contrastar el uno con el otro. Si detectamos una empresa sana, con buenos fundamentales y un crecimiento estable, puede resultar una mala inversión si el sentimiento de mercado a dos años vista es malo. Por el contrario, si una empresa en mala situación financiera dispone de buen sentimiento bursátil debido a una moda o a alguna noticia esporádica, puede darnos beneficios a corto plazo. Aun así, no aconsejaría incluirla en tu cartera de valores.

Libros sobre análisis fundamental

A continuación, te dejo alguna recomendación por si quieres introducirte en el mundo del análisis fundamental. Mi opinión si quieres aprender más sobre este tema es que leas un par de libros. Si te sigue interesando, puedes buscar algún curso online para formarte en la materia.

El inversor inteligente (Clásicos Deusto de Inversión y Finanzas)

El inversor inteligente (Clásicos Deusto de Inversión y Finanzas) Comprar en Amazon
  • Ediciones Deusto
  • 9788423425174

Warren Buffett y la interpretación de estados financieros: Invertir en empresas con ventaja competitiva (FINANZAS Y CONTABILIDAD)

Warren Buffett y la interpretación de estados financieros: Invertir en empresas con ventaja competitiva (FINANZAS Y CONTABILIDAD)Comprar en Amazon
  • tipo de producto: LIBRO ABIS
  • Warren Buffett y la interpretación de estados financieros: invertir en empresas con ventajas competitivas
  • Marca: Gestin 2000

Si te gustan las redes sociales, te recomiendo que sigas a Fernando Sánchez por twitter (@FerSan_7), que es un magnífico comunicador que he descubierto recientemente en su canal de youtube Invertir desde Cero. También te recomiendo a Alex Estebaranz (@alex_estebaranz), que es un gestor de fondos muy activo en youtube también, y que en su canal «Arte de invertir» nos explica los entresijos de la bolsa de forma muy didáctica.

Si seguimos en youtube, puedo sugerirte Value School, un canal dedicado a explicar historias sobre las empresas más grandes del mundo, así como hitos y otras hazañas relacionadas con el mundo bursátil.

Te dejo un vídeo a modo de resumen:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *