Cuenta de resultados – Qué es y como interpretarla

Cuando iniciamos una actividad empresarial, ganar y perder se vuelven términos de economía básica. Con mucha frecuencia, escuchamos que un negocio se va a la quiebra porque tiene más pérdidas que ganancias. Incluso, muchos de nosotros abrimos cuentas y nos percatamos que tenemos más gastos que ingresos. Pero la cuenta de resultados va más allá, pues es un indicador que nos permite conocer mejor a las empresas y su estado financiero. A continuación, te explicaré por qué entender cómo funcionan las pérdidas y ganancias es imprescindible para tus proyectos financieros. ¿Te animas a leer?
¿Qué es la cuenta de resultados?
Seguramente, si comienzas a leer los datos de una empresa de cualquier tamaño, tendrás intención de saber si produce beneficios y cómo estos se reparten al accionista, o si, por el contrario, esa compañía que lleva unos cuantos ejercicios presentando números rojos. En resumen, la cuenta de pérdidas y ganancias nos dice si al terminar un ciclo contable hay un balance positivo o negativo en la empresa .
Incluso para los que no están familiarizados con los datos de carácter financiero, ver la cuenta de resultados puede ser muy útil como primer paso para comprender el panorama de cualquier empresa. En el informe en el que se suele presentar la cuenta de resultados, es común apreciar cuáles han sido los ingresos, cuáles han sido los gastos y finalmente, el beneficio neto.
¿Cómo se hace la cuenta de resultados?
Sumar todos los ingresos por facturación y después restar los gastos que ha ocasionado ésta. Parece fácil, ¿verdad? Pues, en efecto, calcular la cuenta de pérdidas y ganancias no es particularmente difícil. Toda cuenta debería comenzar con el dato de los ingresos obtenidos durante todo un ciclo contable con su desglose particular, al que se le deben restar todos los costes que derivan de obtener estos ingresos. Al final, obtendremos el beneficio operativo o EBIT (Earnings Before Interests and Taxes). Además podremos conocer también cuál es el margen bruto de la compañía.
¿Qué es el beneficio operativo?
Es importante que tengas claridad en lo que estás viendo, así que retomemos un poco los elementos que componen a esta cuenta de resultados. Uno de los elementos más importantes es el EBIT, o beneficio antes de intereses e impuestos, que se obtiene simplemente restando los costes variables de ventas que se originan por diferentes razones directamente relacionadas a los productos o servicios vendidos.
Por ejemplo: si una compañía tiene ingresos netos de 1.000 euros, pero para lograr esos ingresos ha tenido que invertir 400 euros en costes directos, el margen bruto de la empresa será de 600 euros. Adicionalmente, es frecuente que el beneficio operativo se presente de manera porcentual a través del margen bruto. Es decir, si de 1.000 euros obtenemos 600 después de deducir gastos, el margen bruto porcentual sería de 60%.
Como parte de la cuenta de resultados, el EBIT sería el primer paso, pues es el resultado de la resta entre los ingresos totales y la inversión hecha por la compañía al respecto. Al tener este dato, podrás ver cómo se moviliza el dinero interno que gana y gasta de la compañía, sin tener en cuenta deducciones posteriores.
Otro dato importante es el EBITDA, que es la cantidad la cual nos dice cuáles son las ganancias de una empresa antes de aplicar los impuestos, intereses, amortizaciones y depreciaciones. Posteriormente, habrá que descontar también estos tres indicadores, para finalmente obtener el resultado final de la actividad de la empresa: si es positivo, habrá habido ganancias durante el ciclo contable, pero si es negativo, significa que la empresa ha tenido pérdidas. Aunque este es un dato sencillo y básico, su interpretación puede darte muchas luces a la hora de invertir y desarrollar tu carrera financiera.
En algunas cuentas de resultados verás que las empresas reflejan el EBITDA primero, y una vez aplicadas las amortizaciones y depreciaciones reflejan el EBIT. Otras, sin embargo, solo muestran el EBITDA.
Cabe decir que estos 2 datos no son correlativos. Algunas empresas utilizan el EBIT para sus cálculos de eficiencia internos, y algunas otras utilizan el EBITDA. En bolsa, normalmente utilizamos el EBITDA, ya que el gasto en amortizaciones y depreciaciones se debe tener en cuenta a la hora de analizar los beneficios de la empresa.
¿Qué es el beneficio neto?
Si quieres hacer tu propia cuenta de resultados, o si quieres analizar la cuenta de resultados de una empresa para tus inversiones, debes tener en cuenta que el beneficio neto es el resultado final de esta cuenta. Ese es el dato que realmente nos importa. Como ya te hemos comentado, la cuenta de resultados permite, basándose en los ingresos totales, restar los egresos por diferentes motivos para al final, obtener un resultado: el beneficio neto, que se supone que son las ganancias de la empresa en un ciclo contable.
La mayoría de las empresas, en particular las grandes, tienen ganancias en un ciclo contable, por lo que, si quieres invertir, es aconsejable que veas con mucha atención cuántos beneficios obtienen, por ejemplo, en relación con empresas de su mismo sector o competencia, o por otro lado compararlas con el desempeño histórico que han tenido ellas mismas. El beneficio neto es un dato imprescindible, y suele ser de los primeros que se toman en consideración, por lo que no debes quedarte solo con él.
¿Y qué hay del beneficio por acción?
¿Ya tienes el beneficio neto? ¿Eres accionista de alguna empresa? Calcular cuál ha sido tu beneficio individual es muy sencillo. Solamente tienes que coger el beneficio neto total y dividirlo entre el número de acciones que tiene la empresa. De esa forma, obtendrás el beneficio por acción. Para conocer tus ganancias, solo deberás multiplicarlo por tu número de acciones.
¿Quién hace la cuenta de resultados?
Esto variará en función del tamaño de la empresa, pero generalmente es tarea del equipo financiero la de componer la cuenta de resultados. Las empresas suelen estar obligadas a presentar ante las autoridades financieras y fiscales de cada país diferentes documentos, tras cada ciclo contable. La cuenta de pérdidas y ganancias suele ser uno de ellos.
Recaudar los datos para poder generar el informe de la cuenta de resultados no es una tarea demasiado ardua. Aun así, siempre debes tener cuidado, debido a que es un documento legal y de dominio público. Esto se hace en aras de la transparencia y por motivos fiscales, y es por eso que debes tener suma cautela y preferiblemente, recibir asesoría contable.
¿Cómo interpretar la cuenta de resultados?
Ya hemos aprendido bien qué es la cuenta de pérdidas y ganancias. Ahora vamos a lo importante: ¿Qué hacer con ella?
Muchas cosas: es importante que veas a esta cuenta, y en particular, al beneficio neto, como el inicio de tu análisis financiero. Todo va a depender de tus objetivos. Si eres emprendedor y analizas la cuenta de resultados de una pyme, probablemente te bastará con estudiar sus ganancias, pero si quieres comprar acciones e invertir en una empresa grande o en crecimiento, esta cuenta de resultados te ayudará.
Hay diferentes asuntos que puedes analizar a partir de la cuenta de resultados. Te muestro algunos a continuación.
¿Por qué es útil comparar la cuenta de resultados de diferentes compañías?
Vale, todos queremos invertir en empresas exitosas. La competencia es lo que define al libre mercado, pero las empresas tienen periodos de éxito y otros de retroceso. Invertir no siempre es una decisión sencilla. Comparar la cuenta de resultados de dos o más compañías del mismo sector es una estrategia que necesitas en tu análisis.
Para empezar, puedes ver lo obvio: hay compañías que tienen más beneficios netos que otras. Pero, ¿es solo eso lo que vas a comparar? Ten en cuenta estas variables:
- Área dónde se ubican las ganancias
¿Te has fijado si hay un gran beneficio neto? ¡Calma! Tómate unos minutos para detallar la cuenta de resultados completa, y observa en qué ámbito es donde se producen los beneficios importantes de la empresa. No es lo mismo que Tesla tenga grandes ganancias en ventas gracias al éxito de sus vehículos en el mercado a que las ganancias hayan aumentado por exenciones tributarias o reducción de deuda. Después, compáralos con la competencia a ver si es algo común o aislado.
- Posibles motivos de ganancias superiores al promedio
Es posible que una empresa tenga menos deudas y amortizaciones, pero motivos para que haya ganancias superiores al promedio son muchos. Es posible que, en un ciclo contable, una empresa se haya deshecho de una sucursal problemática en otro país, y por eso, haya tenido ganancias superiores a la competencia. No todo es un éxito permanente, por lo que debes comparar las cuentas con ciclos anteriores.
- Comparación con el beneficio neto del sector
¡La competencia es la clave! Es posible que tengas muchas ganas de invertir en una empresa, pero échale un ojo a las cuentas de la competencia, o incluso, compáralas todas con el beneficio neto del sector comercial de esas empresas. De esa forma, podrás tener una mejor idea sobre cómo se comportan las diferentes empresas en el mismo periodo contable.
¿Muchos ingresos, pocos beneficios?
¿Te alarma que una empresa que tiene muchos ingresos, al final tenga un beneficio neto tan pequeño? Eso puede tener un montón de explicaciones. Para empezar, puedes ver los beneficios netos del sector. Algunos, como el de alimentos, tiene unas ganancias sumamente bajas, pero, aun así, suelen ser beneficiosas para grandes empresas. Sin embargo, hay otros sectores que tienen ganancias mucho más sostenibles y en ascenso, por lo que las varas de medir son diferentes.
Una empresa que tiene muchos ingresos y pocos beneficios puede ser una empresa grande, exitosa y estable. Pero al mismo tiempo, estos pueden ser los datos de una empresa que está a punto de entrar en pérdidas y perder su capital. Por otra parte, hay empresas situadas en países con altas tasas de impuestos, o que mantienen grandes deudas de forma circunstancial, lo que mengua los beneficios.
Te toca a ti hacer el análisis del sector, de la situación financiera de la empresa, del origen y las causas de los ingresos y otros factores que te llamen la atención para saber si los beneficios son óptimos en función de los ingresos.
Revisa si los beneficios por acción son acordes al PER medio
Seguro que te has preguntado si una acción es cara o barata, y para eso, el Ratio Precio-Beneficio (PER: Price to Earnings Ratio) te puede ayudar, pues mide la cantidad de años que se necesitan para recuperar la inversión por una acción. Si una acción vale 100 euros, y el beneficio anual es de 10 euros, tardarás diez años en recuperar esa inversión.
Pero, un momento: ¿has visto una empresa en la que puedes recuperar tu inversión en muy poco tiempo? Analiza esos detalles con calma, ya que el PER, como cualquier otro índice, no puede ser tomado en cuenta en solitario. Entonces, hazte esta pregunta: ¿los beneficios por acción son acordes al PER medio de la empresa? ¿Y son acordes a los de otras empresas del sector? Recuperar una inversión muy rápidamente o muy lentamente puede ser un arma de doble filo. Hay inversores expertos que emprenden esos caminos, pero tienes que ser consciente si eso es lo que quieres para tu inversión.
Conclusión
Al llegar aquí, seguro que has podido comprobar que una simple cuenta de resultados es mucho más que saber si una empresa ha ganado o perdido dinero en un ciclo contable.
Puede que tengas curiosidad sobre si a una empresa le ha ido bien o mal, pero para saberlo, realmente debes analizar más y preguntarte: ¿Cuáles son los motivos de las ganancias o las pérdidas?, ¿Cómo se traducen ellas en los beneficios por acción?, ¿les sucede lo mismo a las otras compañías del sector? Y así, con muchas preguntas más.
Bien sea que tengas una pyme o que quieras invertir en comprar acciones de las empresas más importantes del mundo, la cuenta de pérdidas y ganancias será tu primer paso. Invertir siempre es bueno, pero solo si actúas inteligentemente.
Nuestra lectura recomendada
Warren Buffett y la interpretación de estados financieros: Invertir en empresas con ventaja competitiva (FINANZAS Y CONTABILIDAD)

- tipo de producto: LIBRO ABIS
- Warren Buffett y la interpretación de estados financieros: invertir en empresas con ventajas competitivas
- Marca: Gestin 2000